
Por lic.nadiagmendy | 21 Jun 2024 | all
Un parto por cesárea también es parir
¿Qué es un parto respetado? | ¿Existe un solo modo de parir?
Un parto respetado, también conocido como parto humanizado, se refiere a un enfoque del nacimiento que pone en el centro las necesidades, deseos y derechos de la mujer embarazada y su bebé. Este tipo de parto se caracteriza, entre otras cosas, por considerar la autonomía y decisión informada de la madre y familia, el respeto a los tiempos biológicos y emocionales de la personas gestante, la intimidad y el confort y el contacto precoz y amamantamiento.
En Argentina, el marco legal que promueve el parto respetado es la Ley Nacional N.º 25.929, sancionada en 2004 y conocida como la Ley de Derechos de Padres e Hijos Durante el Proceso de Nacimiento. Esta ley establece los derechos de la mujer y su familia en relación al parto, garantizando un trato digno, respetuoso y personalizado durante todo el proceso de nacimiento.
La base es, entonces, la necesidad del respeto por un derecho de las personas gestantes a que se haga con su cuerpo lo que cada una de ellas habilite, ni más ni menos.
De todos modos, es también otro respeto (y su falta), el que resuena en muchas mujeres a las que acompaño: el de las propias personas gestantes sobre otras personas gestantes.
Es casi una constante escuchar que sienten vergüenza por el modo en el que se ha dado su parto, especialmente si fue por cesárea, sin duda.
¿Por qué una mujer debería avergonzarse y prácticamente pedir disculpas por haber parido mediante una cesárea?
¿Por qué un parto por cesárea suele sentirse como un parto "de segunda"?
¿Hay entonces una sola forma de parir?
¿Ante que mirada aparece la vergüenza?
Por lo que escucho, una y otra vez esta sensación aparece ante la mirada de otras mujeres, concreta o imaginada, pero siempre aplastante.
Entonces, hay algo de lo que no estamos pudiéndonos apropiar aún.
La sororidad con la que suena en la misma frecuencia es fácil, pero ¿y si canta otra canción...?
Entiendo que, en simultáneo con una necesidad de pedir, a los gritos si es necesario, que se nos respete al parir, nos queda en agenda que podamos respetar (nos) respecto del modo en que cada quien transitó el momento del parto, que en sí mismo ya es traumático, Si se sufrió Violencia obstétrica, ese trauma se redobla y multiplica. Pero en sí mismo parir es traumático, por la intensidad que conlleva y por los procesos que gatilla. Se trata del trauma en tanto exceso, no en tanto dramático. Es un suceso que cada quien tendrá que entramar, enlazar a su propia novela personal.
Parir por cesárea también es parir.
No redoblemos nosotras también lo traumático.
Comentarios







Deja una respuesta