Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+=

La trampa del exceso de positividad thumbnail
Por lic.nadiagmendy | 21 Ago 2024 | all

La trampa del exceso de positividad

Reflexiones sobre la Depresión en la sociedad contemporánea
Vivimos en una sociedad que se ha autoproclamado como la era de las infinitas posibilidades. El mantra del "nada es imposible" no sólo inunda nuestras redes sociales y discursos motivacionales, sino que también se ha instalado en lo más profundo de nuestro inconsciente colectivo. Nos encontramos ante un escenario donde el optimismo desmedido y la búsqueda constante de éxito y productividad se han convertido en normas incuestionables. Pero, ¿qué ocurre cuando este discurso entra en conflicto con la experiencia humana de la vulnerabilidad y el sufrimiento? Byung Chul Han, en su obra La sociedad del cansancio, nos ofrece una reflexión aguda sobre la relación entre esta sobrecarga de positividad y la creciente prevalencia de la depresión en nuestras sociedades. El autor sostiene que el lamento del individuo depresivo, encapsulado en la frase "nada es posible", solo puede surgir en un entorno donde el imperativo dominante es que "nada es imposible". Aquí radica una de las paradojas más profundas de nuestra época: la exaltación de lo posible, lejos de empoderarnos, nos sumerge en una especie de tiranía que nos exige un estado constante de entusiasmo y rendimiento, sin dejar espacio para la fragilidad, la duda o el descanso. La depresión, en este sentido, no es simplemente una enfermedad del individuo, sino un síntoma de un malestar colectivo, es una protesta silenciosa contra las exigencias inhumanas de la positividad absoluta. El discurso de que todo es posible se convierte, entonces, en una fuente de alienación, donde cualquier señal de debilidad o agotamiento se percibe como una desviación o un fracaso. Este exceso de positividad nos desconecta de una realidad fundamental: la vida humana está marcada por la finitud, la incertidumbre y la limitación. Al negar estos aspectos esenciales de nuestra existencia, caemos en una especie de negación que, lejos de liberar nuestro potencial, nos encierra en una prisión de expectativas inalcanzables. La depresión, con su desgarrador "nada es posible", nos enfrenta a esta contradicción, revelando el costo emocional de una vida orientada exclusivamente hacia el logro y la superación personal. Es crucial, entonces, dejar de perseguir eternas ilusiones. La autenticidad, entendida como la capacidad de habitar plenamente nuestra experiencia humana en toda su complejidad, se presenta como un antídoto contra la tiranía del "todo es posible". Esto no significa abandonar la esperanza o el deseo de mejorar nuestras vidas, sino más bien reconfigurar nuestra relación con esas aspiraciones, permitiéndonos ser humanos en el proceso. Es en este terreno donde podemos encontrar un camino hacia una existencia más equilibrada y consciente, donde el bienestar no se mida exclusivamente en términos de éxito o felicidad constante, sino en la capacidad de vivir en armonía con nuestras propias vulnerabilidades. En última instancia, la reflexión de Han nos invita a cuestionar los fundamentos de nuestra sociedad y a buscar formas más auténticas de estar en el mundo. Si bien la depresión puede ser un grito de desesperación, también puede ser vista como una llamada a la reconexión con lo que realmente somos: seres humanos limitados, pero completos en nuestra imperfecta humanidad.
Comentarios

Más Novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter

Chatea con nosotros
WhatsApp
X

Completa con tus datos

Te comunicaremos con uno de nuestros asesores
web-cliente
utiliza
KUAD System
, la plataforma más innovadora de América Latina.

Aumentá las ventas de tu negocio conversando con tus clientes, en todo el mundo.
CONÓCENOS